El orden en los espacios interiores
Más que Estética, una Necesidad

En diseño interior, el orden no es solo una cuestión de limpieza o estética, sino una herramienta poderosa que transforma cómo habitamos y experimentamos nuestros espacios. Un entorno ordenado transmite calma, eficiencia y claridad mental. En cambio, el desorden visual puede provocar ansiedad, cansancio y hasta afectar nuestra productividad.

Orden como parte del diseño

Al proyectar un espacio, el orden debe pensarse desde el inicio. No basta con «decorar bonito» si no se considera cómo se va a habitar ese lugar día a día. Aquí, el diseño se alía con la organización:

Influencias y referentes

Diseñadores como Ilse Crawford o John Pawson entienden el orden como una forma de respeto al habitar. Crawford, por ejemplo, plantea que el diseño debe atender nuestras emociones, y un entorno ordenado favorece el equilibrio. Pawson, desde el minimalismo, propone espacios con lo esencial: lo que realmente se necesita y se valora.

También prácticas como el Feng Shui o el método KonMari de Marie Kondo han popularizado el valor del orden consciente: elegir lo que se queda y soltar lo que ya no aporta.

Orden = bienestar

Hoy sabemos que un espacio organizado reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. En casas, oficinas o locales comerciales, el orden invita a la calma, mejora la experiencia del usuario y transmite una sensación de cuidado y coherencia.

Como arquitecta, no busco solo que un espacio “se vea bien”, sino que funcione bien para quien lo habita. El orden es una de las claves invisibles que logran ese objetivo.

La elección de los materiales, la forma como los ponemos son el  lenguaje silencioso del diseño. No siempre se nota, pero se siente. Un espacio con orden bien pensado genera comodidad, pertenencia y bienestar, y comunica una intención clara detrás de cada decisión estética.

Algunos diseñadores reconocidos han refeccionado sobre el orden

«El diseño no se trata sólo de belleza visual, sino de crear calma, comodidad y claridad».

Ilse Crawford, Diseño centrado en las personas y el bienestar, El Orden como: Herramienta emocional. Diseña espacios donde el orden no es rigidez, sino armonía sensorial.

John Pawson, Su enfoque Minimalismo arquitectónico e interiorismo esencialista. Propone un orden Reducción a lo esencial. Sus espacios eliminan todo lo superfluo, creando paz y contemplación

Natalie Walton Manifestación de estilo de vida consciente. En sus libros y proyectos, habla de simplificar la casa para simplificar la vida.

Libro recomendado: «Still: The Slow Home»

Es un libro de interiores que invita al lector a adoptar la filosofía del movimiento SLOW: una vida sostenible, local, orgánica e integral. Aborda no solo la cuestión de las estructuras físicas que elegimos, sino también el entorno que nos rodea y su efecto en la felicidad y el bienestar general. Still incluye una docena de casos prácticos de casas de escape y propietarios que viven según estos principios, explicando a los lectores por qué eligieron este camino y cómo ha beneficiado sus vidas. Es la continuación del exitoso primer libro de Natalie Walton, This is Home, y una vez más cuenta con la fotografía de Chris Warnes.

Te invito a hacer una pausa y recorrer tu casa como si fueras un visitante por primera vez.
A veces, no se trata de cambiarlo todo, sino de ver con más claridad. El orden no es rigidez ni perfección: es coherencia entre lo que somos, lo que necesitamos y lo que tenemos a nuestro alrededor.

Desde mi experiencia como arquitecta, el orden bien planteado puede transformar no solo un espacio, sino la manera en que lo vivimos.

¿Y tú, estás lista/o para redescubrir tu espacio?

Más
artículos